Noticias de la Jornada:
Más Noticias:
La Exposoya 2025, el evento tecnológico más importante del sector soyero, inicia su trigésima primera versión con el enfoque de reafirmar que la biotecnología, las prácticas sostenibles son aliadas y estratégicas para el futuro de la producción de soya del país. Comenzó ayer y termina mañana, en el municipio de Cuatro Cañadas, más de 6.000 productores se darán cita para conocer los avances en innovación tecnológica que mejorarán su productividad y competitividad.
Este año, el evento coincide con una etapa crucial para la apertura del país hacia la biotecnología. Con una proyección de 2,5 millones de toneladas de producción de soya para esta campaña agrícola de verano 2024-2025, el sector tiene la convicción de que es capaz de incrementar de manera significativa esa cantidad en los próximos ocho años, mediante una mayor apertura del país a la biotecnología con semillas genéticamente mejoradas y la implementación del Plan Nacional de Fertilización.
“En Exposoya 2025, reforzaremos el mensaje de que la sostenibilidad es clave para la productividad. La biotecnología y las buenas prácticas agrícolas pueden convivir para garantizar un crecimiento responsable y sostenible del sector”, señala el gerente general de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), creadora y organizadora del evento, Jaime Hernández.
Durante el evento, los productores podrán recorrer parcelas demostrativas y participar de las explicaciones técnicas sobre manejo sostenible de suelos, siembra directa, rotación de cultivos, cultivos de servicio y cobertura, nuevos híbridos de maíz y sorgo, paquetes tecnológicos de las casas comerciales, fertilización y nutrición vegetal, como estrategias tecnológicas para maximizar los rendimientos y aumentar la producción.
Asimismo, esta versión será la oportunidad de presentación de dos nuevas variedades: la GS 50R 48, de la Semillera LealSem; y la Patujú, de Fito mejoramiento.
“Exposoya no solo es un espacio para la transferencia de tecnología, sino también una plataforma para posicionar las necesidades del sector, que tiene entre sus principales el acceso a biotecnología y a un clima favorable para las inversiones en producción agrícola, para aportar a la seguridad alimentaria y también al desarrollo económico del país”, explica Hernández.
eldiario.net
Alrededor de 5 millones de litros de diésel es la cantidad de combustible que los productores de arroz esperan tener para poder cumplir con la cosecha, temporada que darán inicio este 19 de febrero y se prolongará hasta mayo.
“Si no nos garantizan el diésel, se puede echar a perder la cosecha de este año”, advirtió David Pérez, presidente de productores de arroz de Beni.
Detalló que se firmaron acuerdos con el Gobierno, donde se comprometieron en garantizarles la dotación de combustible para que la producción de arroz se coseche en el tiempo previsto del sector.
“Si bien, en la siembra tuvimos problemas, se redujo cantidad de siembra, pero ahora en la cosecha lo que necesitamos es diésel, que es lo que hemos pedido al Gobierno. (…) Nosotros para esta cosecha necesitamos alrededor de 5 millones de litros, que es lo que le hemos pedido al Gobierno que se nos garantice”, remarcó el Pérez.
Con los compromisos hechos entre el sector productivo de Beni y el Gobierno, esperan realizar la cosecha de manera satisfactoria. “La cosecha no espera, si no se cosecha en los momentos indicados, sería una pérdida para nosotros”, advirtió.
Precisó que el arroz sale a la industria con un precio entre Bs. 8 y Bs. 10, pero hay una diferencia del mercado al consumidor, aspecto que el sector asegura no controlar y está fuera de su competencia.
“Esperamos que no nos falte el diésel para levantar la cosecha y almacenarla, porque ese es el proceso del arroz. Los precios se van a mantener en ese rango de 8 a 10 bolivianos”, dijo.
eju.tv
La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) y los avicultores de Bolivia firmaron este miércoles un acuerdo que fija el precio diferenciado del quintal de maíz amarillo duro.
En el caso del departamento Santa Cruz tendrá a un costo de Bs 75 el quintal, mientras que en el caso Cochabamba, Tarija, Chuquisaca, Potosí y La Paz será a Bs 70. La diferencia de Bs 5 se debe a un tema logístico.
El gerente de Emapa, Franklin Flores, aseguró que este acuerdo firmado con el presidente de la Federación Nacional de Avicultores, Winston Ortiz, tiene el objetivo de garantizar la alimentación de la población.
En otro de los puntos del documento se señala que los productores avícolas se comprometieron “abastecer el mercado boliviano con la carne de pollo, el huevo y otros a un precio justo a la población”.
Cada productor venderá el 7% de su producción de carne de pollo y huevo a través de Emapa.
Mientras que el costo de producción será revisado en un lapso de cinco días calendario, a partir de la fecha, y la evaluación del abastecimiento de la carne de pollo y el huevo será de manera mensual.
erbol.com.bo
Con la asistencia de productores y galponeros de las granjas de la Cooperativa Caisy R.L., la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), con el apoyo de cinco empresas locales, dio inicio al ciclo de capacitaciones dirigido al rubro de ponedoras, en el municipio de San Juan.
El objetivo es capacitarlos en el área de manejo, cuyo conjunto de prácticas y procedimientos es clave para asegurar el bienestar, la salud y la productividad de las aves en las granjas. Las capacitaciones son gratuitas y se realizan de febrero a mayo de este año en las zonas de mayor concentración de granjas de producción de huevo del departamento cruceño.
El jefe del Departamento Técnico de ADA, José Miguel Peducassé, señaló que las capacitaciones se realizarán en los municipios de San Juan, Montero, Yapacaní, Cotoca y La Guardia, lo que permitirá que asistan personas de las zonas norte, este y sur de Santa Cruz.
"Aunque durante el año tanto ADA como otras entidades realizan capacitaciones, estas están dirigidas principalmente a médicos veterinarios; por ello, decidimos trasladarnos a las provincias para impartir estas charlas, con el fin de que también puedan asistir propietarios de granjas y galponeros. De esta manera, buscamos brindarles la oportunidad de conocer temas de actualidad en avicultura, mejorar sus prácticas y optimizar la producción, fomentando así el desarrollo del sector”, explicó Peducassé.
Los temas que se abordaron en esta primera capacitación son “Levante estratégico de pollas para una mejor persistencia de producción” y “Vacunas y vacunaciones”, impartidas por las veterinarias Mirtha Rivadeneira y NelliSeen Guzmán, de Agroservet.
Al respecto, el jefe del Departamento Pecuario de Caisy R.L. Yoichiro Hayashi, dijo que estas capacitaciones son importantes para que los avicultores renueven sus conocimientos y se actualicen principalmente en las áreas de genética -que cada año hay avances- y manejo -que con la problemática del calentamiento global se han ido implementando ambientes controlados.
La próxima capacitación será en Cotoca el 13 de febrero, cuyos temas a tratar son “Principales enfermedades en ponedoras comerciales” y “Correcto lavado y desinfección de galpones en piso y jaula”, a cargo de profesionales de Invetsa Bolivia.
Para participar en las capacitaciones, las personas interesadas deben acudir al lugar el día y a la hora indicada. Las invitaciones a todas las capacitaciones se publican en las redes sociales de ADA.
“El sector avícola continúa en estado crítico porque a la fecha el Gobierno Nacional no ha dado solución a los principales problemas que enfrentamos: escasez de dólares; la falta y encarecimiento de los granos como el maíz y la soya, y la escasez de diésel. Problemas que interrumpen el normal desarrollo de las actividades de la cadena productiva avícola y condicionan la provisión de pollo para la población”, con estas palabras el presidente de ADA, Omar Castro, inició la conferencia de prensa convocada para dar a conocer la situación del sector.
La escasez de dólares en el país ha generado irregularidades en la importación de reproductoras, con una reducción del 35% en comparación con lo habitual, especialmente entre los meses de abril a junio de 2024. Esta situación ha provocado una disminución en las cargas de pollito bebé a las granjas, lo que se traduce en una oferta de pollo un 10% menor para la población durante los primeros cuatro a cinco meses de esta gestión 2025.
Con estos gráficos, el sector demuestra que las proyecciones que dio a conocer el año pasado para el primer semestre de este 2025, se están cumpliendo: la importación de reproductoras afectó las cargas de pollito bebé en las granjas, todo esto causado porque los avicultores del rubro de incubadoras no tuvieron acceso oportuno a dólares para la importación de genética.
“Ante este panorama, también podemos afirmar que la provisión de pollo para el segundo semestre de 2025 va a ser muy irregular, marcada por momentos con aumento de la oferta y momentos con disminución de la misma, provocando inestabilidad en los precios”, explicó el titular de ADA.
Otro problema crítico que enfrentan los avicultores en la actualidad es la escasez y el aumento en el precio del maíz y la torta de soya, dos insumos fundamentales para la alimentación de las aves. Durante el primer semestre del año pasado, el maíz se adquiriría a Bs 65 por quintal. Sin embargo, desde el segundo semestre de ese mismo año hasta la fecha, su precio ha experimentado un incremento significativo, alcanzando actualmente los Bs 148 por quintal, más del doble de su valor inicial.
Señaló que “la torta de soya la adquiríamos a 365 dólares por tonelada, un precio establecido por el Gobierno Nacional a través de la banda de precios para el segundo semestre de 2024. Para el primer semestre de 2025, su precio ha subido a 491 dólares por tonelada. Sin embargo, algunas industrias oleaginosas han cesado la entrega de torta de soya debido a la escasez de grano, lo que ha obligado a los productores a recurrir al mercado local, donde el precio alcanza los 650 dólares por tonelada”.
“También, debemos informar que el volumen de torta de soya solicitado para nuestros asociados fue recortado por el Gobierno Nacional en un 16%. Recortes históricos que se vienen dando desde hace varios años, semestre tras semestre”, puntualizó el presidente de ADA.
El sector avícola nacional demanda 900.000 toneladas de maíz al año. Sin embargo, Emapa, con las 65.000 toneladas que adquirirá según el Presupuesto General del Estado (PGE), no podrá cubrir ni el 10% de este requerimiento. Esto significa que, de cada 10 pollos producidos en el país, solo 1 pollo se alimentará con el maíz que vende Emapa. Está más que claro que la entidad nacional no tiene la capacidad para abastecer al sector avícola, ni para garantizar el abastecimiento para la población.
Dijo que “ante esta situación de recortes e incremento en los costos producción, ¿cómo podemos los avicultores seguir produciendo alimentos para la población? ¿Cómo pretende el Gobierno regular los precios de nuestros productos?”.
Los avicultores exigen acciones concretas por parte del Gobierno Nacional. Ya no se requieren más mesas técnicas; necesitan soluciones, condiciones y certidumbre para seguir produciendo alimentos para la población, pues la estabilización de los precios solo será posible si se mejora y se incrementa la producción.
Finalmente, el máximo representante de los avicultores de Santa Cruz dijo “los productores nos preguntamos ¿El artículo 7 de las disposiciones adicionales de la Ley 1613 sobre la confiscación de productos soluciona estos problemas o es simplemente una disposición para distraer la atención de la población de los problemas estructurales que tienen al país sumido en una profunda crisis económica?”.
eju.tv
En el arranque de semana, este lunes el kilo de pollo en Santa Cruz está en Bs 23, lo que significa que se duplicó el precio en relación a noviembre, cuando tras levantarse los bloqueos llegó a estar en Bs 11.
Aunque, este producto ya estaba en este precio el domingo mientras que el sábado se encontraba en Bs 22. Este incremento del precio se registra en los últimos días del año, cuando hay celebraciones masivas, como Navidad y Año Nuevo.
Los comerciantes del antiguo mercado Abasto reconocieron que es la primera vez que la carne de pollo alcanza este precio, pues antes el máximo era Bs 17 el kilo. Una de las vendedoras indicó que ante el incremento, las compradoras están llevando menos cantidad de este producto. “Antes llevaban dos pollos y ahora llevan uno”, sostuvo.
Versión del Gobierno
Ante el incremento del precio de la carne de pollo, el domingo el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, consideró que la subida se debe a los intermediarios. En esta línea, aclaró que se cargó la suficiente cantidad de pollitos bebés para que se pueda producir en los próximos 40 días.
Ante ello, remarcó que la mayoría de los insumos de la cadena de producción de pollo son subvencionados por lo que el precio se debe mantener.
unitel.tv
La empresa automotriz Rodaria dirá presente en la Expoauto 2025 con sus líneas de camionetas 4×4 ZNA, vagonetas lujosas y equipos utilitarios Dongfeng, la expoauto 2025 es organizada por Fexpocruz y se realizará en sus instalaciones del 19 al 23 de marzo y recibirá a más de 269 marcas expositoras en 21.600 metros cuadrados en exhibición.
El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Klaus Frerking, manifestó que la cadena productiva en el departamento cruceño requiere 3,3 millones de litros; sin embargo, solo está ingresando un volumen de 700.000 litros diarios, tema que implica un freno a la cosecha de verano.
“Solamente está ingresando, a Santa Cruz, 700.000 litros de diésel por día, eso significa de 20 a 25 camiones diarios. Santa Cruz necesita, para toda la cadena de abastecimiento, 3,3 millones de litros por día”, sostuvo el ejecutivo.
Frerking expuso que se requiere el diésel de manera oportuna para que la economía siga girando, advirtiendo que si se rompe la cadena de abastecimiento puede estar en riesgo la seguridad alimentaria en el país.
El reporte se da en un contexto en el que el Gobierno reconoció que no puede cubrir la demanda interna de carburantes, atribuyendo esta situación a la falta de disponibilidad de dólares.
“Si se rompe la cadena de abastecimiento, en un futuro puede estar en riesgo la seguridad alimentaria de Bolivia, porque esta es nuestra campaña más grande y de aquí salen todos los insumos para la producción de proteínas y el alimento para las mesas bolivianas”, agregó el dirigente.
Según el ejecutivo, la situación actual de desabastecimiento viene generando graves secuelas en las cadenas de suministro de los diferentes sectores, lo que implica el incremento de los costos y dificultades operativas, en desmedro de toda la población boliviana.
“El Gobierno es el único responsable de generar soluciones definitivas al desabastecimiento de diésel y de gasolina (...) Los que administran son ellos, los que tienen que administrar la solución también son ellos“, precisó el presidente de la CAO.
unitel.bo
El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Klaus Frerking, advirtió este martes que la falta de diésel puede poner en riesgo la seguridad alimentaria en el país e incluso ocasionar el incremento de productos de la canasta familiar.
Debido a la actual situación, el ejecutivo consideró al Gobierno como el “único responsable” de generar soluciones definitivas al desabastecimiento de diésel y de gasolina que ocasionaron nuevamente filas en las estaciones de servicio.
“La falta de carburantes viene generando graves secuelas en las cadenas de suministro de distintos rubros por el incremento de los costos directos y las dificultades operativas en directo desmedro de toda la población boliviana”, afirmó.
Frente a este panorama, alertó que incrementarán los costos de producción y que luego esto incluirá en el incremento de productos de la canasta familiar.
Respecto a la propuesta del Gobierno de comercializar combustible a precio internacional, Frerking advirtió que implicará una “elevación en todos los costos de la cadena de abastecimiento”.
“Necesitamos la libre importación y comercialización de carburantes en el mercado nacional, sin restricciones, sin trabas, eliminar el diésel y la gasolina en la lista de sustancias controladas para que se terminen las extorsiones”, instó el representante de la CAO.
En la ocasión pidió la eliminación “inmediata” de la Disposición Adicional Séptima del Presupuesto General del Estado y dejar de las intervenciones, confiscaciones y el amedrentamiento a las diferentes actividades productivas.
erbol.com.bo
En una entrevista a Javier Landívar, vocero de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), desmintió que la exportación de carne sea la causa del alza en los precios y apuntó a otros factores, como el contrabando y el impacto de la sequía, como los verdaderos responsables.
Landívar destacó que los ganaderos no fijan los precios de la carne, sino que son tomadores de precios, ya que su actividad se limita a la venta de ganado en pie.
Según datos recopilados por Fegasacruz en base a fuentes oficiales como el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasac), este año se ha vendido al mercado interno un 25% más de ganado que el año pasado. Sin embargo, los precios han aumentado, lo que indica que existen otros factores influyendo en el costo final para el consumidor.
Uno de los principales problemas identificados por el sector es el contrabando de carne hacia países vecinos. "El año pasado se enviaban entre 10 y 20 toneladas de carne a poblaciones fronterizas, pero ahora esa cifra ha crecido a más de 250 o 300 toneladas", alertó Landívar.
Este incremento desproporcionado sugiere que la carne boliviana podría estar saliendo ilegalmente hacia Argentina y otros países, lo que reduce la oferta disponible para el mercado local.
Otro factor que ha afectado a la producción es la sequía histórica que sufrió el país, la peor en más de 20 años. "No llueve pasto, señor viceministro", enfatizó el vocero de Fegasacruz, explicando que la recuperación del forraje para alimentar al ganado requiere al menos dos meses, sumados a un período adicional para el engorde de los animales.
En días pasados, el Ministro de Desarrollo Rural y Tierras de Bolivia, Remmy Gonzales, afirmó que "en esta época hay el pasto suficiente" para el ganado, sugiriendo que las condiciones climáticas actuales son favorables para la producción ganadera.
Además, el costo de los insumos se ha incrementado considerablemente, con precios del maíz y el sorgo que han subido entre un 30% y 50% en comparación con años anteriores.
Respecto a la posibilidad de una reducción en los precios de la carne, Landívar afirmó que, a diferencia del pollo, la carne bovina no suele experimentar fluctuaciones significativas.
“En los meses de sequía, el precio del ganado en pie cayó a 10 bolivianos por kilo, pero el precio de la carne en los mercados no bajó", indicó, sugiriendo que existe una fuerte intermediación que mantiene elevados los costos al consumidor.
El vocero también criticó la falta de controles por parte del Gobierno sobre la comercialización de carne y ganado. Actualmente, sólo en Santa Cruz se exige el registro de movimiento de animales, mientras que en el resto del país no hay mecanismos para verificar dónde terminan los envíos de carne y ganado.
Además, lamentó que las autoridades no tengan un registro de los "internadores", es decir, quienes compran y transportan carne y ganado al interior del país.
Landívar reiteró el compromiso de los ganaderos de seguir abasteciendo al mercado interno, asegurando que la población bovina del país crece al doble del ritmo de la población humana.
Además, destacó que la carne boliviana es de alta calidad y que el sector seguirá apostando por la exportación como una fuente clave de ingresos para el país.
"Seguimos comprometidos con la población a pesar de las dificultades. No hemos dejado de abastecer el mercado y seguiremos haciéndolo", concluyó Landívar.
eldeber.com.bo
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió una alerta roja para cinco departamentos por inminentes desbordes de ríos que pueden afectar a municipios ribereños.
La alerta se activó ayer y se prolongará hasta el 25 de este mes. La Paz podría verse afectado en el Norte del departamento y los Yungas en los ríos: Tipuani, Mapiri, Consata, Charazani, Atén y sus afluentes.
Según el documento, en Chuquisaca la alerta fue emitida en los ríos Pilcomayo, Azero, Pescado, además del Parapetí. En Potosí, la emergencia es en los ríos Chayanta, Ravelo y Potolo.
Para Cochabamba, las lluvias podrían ocasionar incremento y desborde en los ríos Caine, Arque, Paracaya, Tapacarí, Sichez, Ivirgarzama, Magareño, Chimoré e Ichilo. La alerta roja también fue emitida en Santa Cruz de la Sierra el caso de los ríos Ichilo, Yapacaní, Surutú y Río Grande.
La crecida de los ríos podría afectar a 23 municipios de Cochabamba, 21 en La Paz, 20 de Chuquisaca, 20 en Santa Cruz y 14 en Potosí.
eldiario.net
Luego de dos días de protesta en puertas de la Gobernación cruceña, y al no haber sido atendida su denuncia de supuestos cobros irregulares en la que estaría implicada la asambleísta departamental Giliana Etacore, el pueblo ayoreo determinó ir a los bloqueos de carretera a partir de las cero horas de este miércoles.
Puntos de bloqueo
La medida extrema comenzará en la madrugada de este miércoles en la carretera Bioceánica, a la altura de Yacuses y Taperas, y se masificará el jueves en Concepción y el viernes en Cuatro Cañadas, informó Yessica Picaneray, presidenta de la OTB de la comunidad Zapocó.
Sin embargo, horas más tarde se hizo público un documento firmado por representantes del pueblo ayoreo -dirigido a la adminsitración de la terminal bimodal- en el que señalaban que los bloqueos comenzarán este martes en cuatro puntos:
1.- Carretera Bioceánica - Comunidad Yacuses
2.- Taperas
3.- Cuatro Cañadas
4..- Concepción.
“No hubo acuerdo, pese a sostener tres diálogos en dos días con el secretario de los pueblos indígenas y el gobernador de Santa Cruz, Mario Aguilera”, dijo Picaneray.
“El pueblo ayoreo toma la decisión de ir a los bloqueos ante la vulneración de sus derechos fundamentales que son violentados. Hay pruebas contundentes de la corrupción, de los cobros irregulares qué viene haciendo la asambleísta Giliana Etacore del pueblo ayoreo”, explicó.
“Giliana Etacore ha dicho que somos una paralela, aquí ella va a ver que no existe ninguna paralela, aquí somos las bases que estamos luchando contra la corrupción”, añadió Picaneray.
Representantes de al menos 23 comunidades ayoreas, presentaron la denuncia ante la oficina Anticorrupción de la Gobernación y la Fiscalía departamental, la semana pasada.
eldeber.com.bo
Mediante Resolución Suprema 30767, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Zenón Mamani Ticona, posesionó este martes a Lauren Leticia Fernández Soruco como Directora General Ejecutiva de Insumos Bolivia.