Noticias de la Jornada:
Más Noticias:
Productores y público en general aprendieron sobre el efecto directo de la fertilización, cuando se mantiene un balance de nutrientes y la salud de los suelos en la producción de los cultivos.
Además, profundizaron su convencimiento acerca de los aportes de cultivos de cobertura sobre la producción de materia seca y la mejora posterior que otorgan al rendimiento durante la segunda versión de la Fecto Yabaré, organizada por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y estudiantes de la facultad de Ciencias Agrícolas (FCA) de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM).
“Con la implementación de nuestra Red de Nutrición de Cultivos, hemos detectado las respuestas óptimas que se pueden dar en la zona este, con la fertilización balanceada, en cuanto a rendimiento si se mejora la provisión de nitrógeno y, en menor medida, de fósforo. Esta fertilización, por ejemplo, incrementó los rendimientos de maíz en 22%, de trigo en 21%, de soya en 13% y de girasol en 22%”, describió Richard Trujillo, gerente técnico de la Anapo.
El objetivo es generar un escenario tecnológico para mostrar las tecnologías existentes que promueven el manejo adecuado del suelo, las buenas prácticas agrícolas y la producción sostenible con el medio ambiente.
elmundo.com.bo
El Senado rechazó ayer jueves el tratamiento de la Ley N.º 741, que sigue siendo la principal causante de incendios forestales en Bolivia. Esta ley, vigente desde hace años, permite realizar chaqueos y quemas de hasta 20 hectáreas por año sin necesidad de permisos ni controles, facilitando así la proliferación de incendios que devastan nuestros bosques sin control.
A pesar de las alertas y el clamor de los distintos sectores, el Senado optó por abrogar dos leyes que no tienen ningún impacto en la situación actual de incendios. La Ley N.º 337, que venció hace varios años, no afecta la generación de incendios, mientras que la Ley N.º 1171, cuya finalidad era prevenir quemas ilegales y mitigar incendios forestales, nunca llegó a entrar en vigencia debido a la falta de reglamentación.
El sector agropecuario del departamento de Santa Cruz, que cuenta solo con el 29% de la superficie departamental titulada, produce el 77% de los alimentos que consume el país.
Sin embargo, según los registros de focos de calor entre julio y el 10 de septiembre de 2024,apenas el 20% de los focos de calor se ubican en propiedades grandes, medianas y pequeñas. El 78% restante se concentra en tierras fiscales, comunidades y otras áreas no productivas.
Como productores reclamamos una legislación que sea equitativa, y sancione a todos los actores que generan incendios de manera igualitaria.
A pocos días de la siembra, los productores de quinua carecen de combustible para los tractores y otros vehículos pese al compromiso del gobierno de dotarles de ese insumo. El presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen de la Quinua Real del Sur de Bolivia, Benjamin Guarachi, indicó que unas 70 mil familias productoras se encuentran afectadas por esa situación.
“Estamos a días de la siembra, pero tenemos el problema del combustible, no tenemos acceso a combustible para que los tractores funcionen, este es un gran problema que estamos sufriendo, y de ser así vamos a tener una siembra que se nos va a ir de las manos, porque las condiciones no están reunidas como para poder hacer el trabajo de la siembra de la quinua”.
Guarachi indicó que las reuniones con los diferentes ministerios del Estado y con las distintas autoridades que se comprometieron a la dotación de combustible no fue concretado, por lo que ahora el riesgo de perder la siembra está presente.
anf
El máximo ejecutivo de la Federación Nacional de Avicultores, Winston Ortiz, advirtió que hay una tendencia a la baja en la producción que es derivada de dos motivos clave: la falta de dólares que frena las labores de importación de insumos y genética y también la afectación de los incendios forestales que aumenta la tasa de mortandad.
Ortiz sostuvo que esto implica una disminución en la carga de pollos en las granjas, tema que tiene consecuencias en la oferta de la carne en los mercados, en donde se viene registrando un incremento de precios de hasta Bs 17 por kilo (al menos en los centros de abastecimiento de Santa Cruz) en lo que va de la presente semana.
Según el reporte, la falta de dólares conlleva al freno de la importación de genética, lo que limita la carga de pollitos bebé, “eso también hace que disminuya un poco la oferta de pollo terminado en el mercado”.
Mientras que el segundo aspecto tiene que ver con las enfermedades: “El pollo adolece de varias enfermedades, especialmente las respiratorias, una de ellas es la bronquitis que evidentemente eleva la mortandad y es por el humo. El promedio de mortandad está bordeando más o menos el 12% a nivel Bolivia”, sostuvo el dirigente.
Esto implica que haya una caída en la oferta que puede alcanzar hasta los 2,5 millones de pollos que dejan de llegar a los centros de abastecimiento, acotando que al salir de las granjas el pollo tiene un valor de Bs 12, pero ya en los mercados esta cifra tiende a subir.
“El humo afecta terriblemente al sistema respiratorio del pollo, especialmente al tejido pulmonar, es dañado el pulmón de los pollos parrilleros, es más propenso adquirir más enfermedades y eso también hace que se eleve la mortandad en granja”, enfatizó.
Para Ortiz, el precio actual de la carne de pollo no es que esté elevado, sino que es lo que corresponde debido a esta situación que aún no tiene soluciones, según el reporte.
eldiario.net
Por las dificultades que tienen los productores avícolas en cubrir sus costos de producción por insumos caros, falta de dólares y menor oferta de granos, el 20% dejará de cargar las granjas en los próximos meses, reduciendo la oferta de carne y huevo.
Los avicultores cruceños advierten menor oferta de pollo y huevo debido a las dificultades de muchos productores en adquirir los insumos necesarios para cargar las granjas.
El presidente de la Asociación Departamental de Avicultores (ADA) Santa Cruz, Omar Castro explicó que alrededor del 20% asociados, que son pequeños y medianos, no podrán cubrir sus costos por el alza del precio del maíz, la menor asignación de harina de soya desde el gobierno y las dificultades para importar la genética avícola por la escasez de dólares.
“Estamos tratando de cubrir costos, no solamente es el tema del maíz, sino la genética importada, aquí entra la tecnificación de ambientes controlados que genera mejor rendimiento. El 20% de los productores no podrán cubrir sus costos”, remarca el titular de ADA.
Castro reconoció que al haber menor oferta de pollo y huevo en el mercado repercutirá en el precio, por ello anticipa inestabilidad en los próximos meses. En la medida que los productores puedan conseguir los insumos se garantiza la producción, los meses críticos son de enero a marzo. Habrá menor producción de pollos y eso causará incremento en el precio”.
Consumo de maíz
El maíz es uno de los insumos más utilizado para alimentar a las aves, el cual un 90% de la demanda interna del grano la precisan los avicultores, por ello hay preocupación en el sector tras la confirmación de los productores de maíz que la cosecha de este año será menos 600.000 toneladas.
“El sector avícola demanda cerca del 90% de maíz que se produce en Bolivia. Es decir que, si la demanda interna es de 1,3 millones de toneladas de maíz, los avicultores precisan alrededor de 900 mil toneladas del grano al año”, expresó
Desde ADA indicaron que la última semana, el maíz se cotizó entre Bs 90 a 92 el quintal y el sorgo en Bs 88.
Ante esta situación, el sector apoya la propuesta que hiciera la CAO y Anapo, de aprobar producción de maíz transgénico de manera regionalizada. Sin embargo, Castro reconoció que el caso de este cultivo es especial en el país por la normativa vigente en el país de protección del patrimonio genético de agro diversidad.
“La normativa podría ser subsanada si el uso de biotecnología se enfoca de manera regionalizada. Tiene que analizarlo el Gobierno y cómo se logra plantear modificaciones a las leyes que existen”, expresó Castro, quien agregó que los avicultores seguirán produciendo en la medida que dispongan los granos.
elmundo.com.bo
Los productores avícolas de todo el país se han declarado en estado de emergencia ante el decomiso de sus productos por parte del gobierno, el cual los acusa de presunta especulación en los precios. En respuesta, el sector argumentó que el incremento en los costos de los insumos ha sido la verdadera causa del aumento en el precio del kilogramo de pollo vivo.
Winston Ortiz, presidente de la Federación Nacional de Avicultores, explicó que los insumos importados han experimentado un alza significativa, con incrementos que van desde el 50% hasta el 65%, e incluso algunos productos han subido hasta un 150%. «Es justamente porque se elevaron los insumos que subió el precio del kilogramo de pollo vivo. Queremos informar a la población de estos puntos precisos para que comprendan la situación», manifestó Ortiz.
El líder avícola subrayó que los precios actuales no son producto de especulación, sino reflejo de la realidad del mercado. «Señalamos con fundamentos técnicos que no existe especulación alguna; el precio es real y correcto. Sin embargo, las autoridades del gobierno insisten en señalar que los precios son especulativos. Necesitamos sentarnos y analizar estos costos», agregó.
Ortiz también expresó su malestar ante la actitud de las autoridades, quienes, según él, degradan los precios en los mercados en lugar de abordar las causas subyacentes del incremento. «Nos da mucha tristeza cuando las autoridades salen a los mercados y tratan por todos los medios de degradar los precios», afirmó.
Además, cuestionaron no haber sido convocados a la reunión con el gobierno nacional programada para el 14 de agosto en la Casa Grande del Pueblo. «Nos preocupa que nuestras voces no sean escuchadas en un momento tan crítico para el sector», concluyó Ortiz.
eju.tv
La cámara Agropecuaria del Oriente (CAO)emitió un comunicado en el que asegura que el “desequilibrio de los precios” no es culpa de los productores, sino de la crisis económica que atraviesa el país.
“El desequilibrio actual de precios es de forma generalizada a la mayoría de los productos de la canasta familiar y esto no es atribuible a los productores”, dice el comunicado. La organización resaltó que la falta de dólares en el país incrementó los costos de todos los productos importados para la producción; otro factor es la severa sequía que vienen soportando desde el segundo semestre de 2023; el tercer elemento señalado es el desabastecimiento de carburantes que afecta de forma negativa a las distintas cadenas productivas; finalmente, la moneda nacional perdió su poder adquisitivo frente al de los países vecinos, situación que los ubica en una posición desventajosa.
“Como se puede ver, la situación actual no se resuelve buscando presionar a los productores, ya que no somos los que generamos la subida de precios y tampoco tenemos la solución a la crisis económica actual en nuestras manos para el corto plazo”, indica otra parte del documento. El país atraviesa una crisis económica principalmente por la falta de dólares en el mercado nacional desde febrero del año pasado.
El Banco Central de Bolivia mantiene las Reservas Internacionales sobre los niveles más bajos de las últimas décadas. Esos factores comenzaron a influir en la devaluación de la moneda nacional y en el incremento de los precios de los productos e insumos de importación.
anf
La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) manifiesta su rechazo a las acciones violentas contra directivos de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (CONGABOL) realizadas el 07 de octubre de 2024 en instalaciones de CONALTID, por ciudadanos que dicen ser comercializadores de carne.
Los productores asistieron a convocatoria del Gobierno para analizar la situación del abastecimiento de carne de res al mercado nacional. En la oportunidad, los ganaderos demostraron con cifras que en lo va del año, se ha comercializado una mayor cantidad de animales que en similar periodo de años anteriores. Por tanto, la situación actual no es atribuible al sector ganadero.
Como es de conocimiento, los productores somos tomadores de precio cuando vendemos nuestros productos. Es el mercado quien se encarga de fijar las cotizaciones en función de oferta y demanda. El desequilibrio actual de precios es de forma generalizada a la mayoría de los productos de la canasta familiar y esto no es atribuible a los productores por las siguientes razones:
- La falta de divisas ha incrementado los costos de todos los productos importados para la producción.
- Desde el segundo semestre de 2023 venimos soportando una sequía no vista en varias décadas.
- El desabastecimiento de carburantes afecta de forma negativa a las distintas cadenas productivas.
- La población de todos los países vecinos tiene mayor poder adquisitivo que la nacional, por tanto, puede pagar precios más elevados que nosotros.
Como se puede ver, la situación actual no se resuelve buscando presionar a los productores, ya que no somos los que generamos la subida de precios y tampoco tenemos la solución a la crisis económica actual en nuestras manos para el corto plazo.
Hoy, por el tema climático adverso, tenemos grandes pérdidas en nuestras actividades productivas y solos debemos afrontar nuestras obligaciones financieras y sobrellevar pérdidas cuantiosas. Por tanto, rechazamos cualquier intensión de estigmatizar a nuestro sector y es aún más reprochable que un escenario de dialogo civilizado se convierta en extorsión y chantaje a nuestra dirigencia ganadera.
La presión a la billetera de la población sigue. En los últimos diez días el comportamiento de los precios de los alimentos tuvo una tendencia hacia el alza. En los mercados, kilometro seis de La Guardia, Mutualista y Viejo Abasto, el costo del arroz, fideo, diferentes carnes y verduras registran un encarecimiento constante.
Mientras tanto, los carniceros decidieron ampliar a indefinida la huelga que comenzaron el día viernes. La venta de la proteína fue suspendida en los mercados populares. Ayer, la dirigencia de este sector determinó que el paro será hasta que se garantice que no se encarecerá más el precio del kilo gancho de carne.
Recorrido por mercados
En el centro de abastecimiento Mutualista el kilo de arroz grano de oro de segunda calidad, de Bs 6 subió a Bs 12, mientras que el arroz tres cuarto que se vendía a Bs 5 el kilo, ahora se cobra a Bs 8 y en el caso del arroz partido, considerado uno de los más baratos, su costo oscila entre Bs 6 y Bs 7 el kilo, cuando días atrás, se lo comercializaba a Bs 2.
No solo el arroz se ha encarecido, sino también el fideo. En el mercado del kilómetro seis de Doble Vía a La Guardia se pudo ver que de Bs 9, subió a Bs 10 el kilo, los dos litros de aceite a granel que antes se vendía a Bs 16, ahora su precio oscila entre los Bs 20 y Bs 21.
Mientras que, en el mercado Viejo Abasto, la arroba de papa holandesa que se cotizaba en Bs 35, ahora se disparó a Bs 54, las tres libras de yuca que estaban entre Bs 5 y Bs 6, ahora cuestan Bs 8.
El valor de la zanahoria se mantiene estable y cuesta Bs 25 por arroba; el precio de la cebolla se mantiene a Bs 20 por arroba, mientras que el kilo de zapallo se vende a Bs 2. En tanto, el kilo de tomate que habitualmente no pasaba los Bs 3 y en mesas pasado llegó a los Bs 10, ahora se lo vende a Bs 8, el kilo.
Luis Fernando Romero Torrejón, presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, dijo que la inflación acumulada de enero a septiembre ha aumentado 70 veces respecto a enero, con un incremento del 6.917%, lo que refleja el severo deterioro en el poder adquisitivo.
“La inflación interanual en septiembre alcanzó el 6,18%, siendo también la más alta registrada en los últimos años”, indicó el economista.
El valor de la carne
Hasta el jueves, el corte de carne de primera estaba en Bs 45 y Bs 48, cuando antes su precio era de Bs 38, mientras que el corte de segunda está en Bs 35, cuando se lo vendía a, Bs 28. El keperí esta en, Bs 45 el kilo, registrando un incremento de, Bs 12.
Esto provocó que los carniceros hagan un paro de actividades.
Luego de días de incertidumbre, los carniceros de Santa Cruz anunciaron la suspensión del paro indefinido y el retorno a la normalidad en el abastecimiento de carne a partir de mañana. Así lo confirmó Gonzalo Serrudo, vicepresidente de la Federación de Carniceros de Santa Cruz, tras culminar una reunión con representantes del gobierno.
“En el caso de Santa Cruz, los precios para el consumidor final estarían entre 32 y 33 bolivianos para carnes de segunda, 40 para carnes de primera y hasta 45 bolivianos, dependiendo de la calidad. Estos precios estarán sujetos a evaluación durante el mes”, explicó Serrudo.
El sector decidió suspender la medida de presión. "Si bien iniciamos el paro el viernes, afectando el abastecimiento durante todo el fin de semana, hoy lunes podemos informar que a partir de mañana se restablecerá el servicio para la tranquilidad de la población”, declaró a la Red Uno.
El paro, que amenazaba con extenderse de manera indefinida, surgió en respuesta a lo que los carniceros consideran una creciente problemática en el sector: el contrabando de carne hacia países vecinos como Perú, Argentina y Brasil. Según Serrudo, este contrabando afecta directamente el suministro interno y encarece el producto en los mercados locales.
Uno de los puntos clave del acuerdo con el Gobierno es la evaluación del impacto de la exportación de carne durante el mes, un aspecto que podría estar relacionado con el desabastecimiento registrado. “Hemos suscrito un convenio y estamos declarados en emergencia durante este mes. Evaluaremos conjuntamente con el gobierno para identificar la raíz del problema. Si no vemos avances, podríamos retomar las medidas de presión”, anunció.
Asimismo, el acuerdo establece precios referenciales para garantizar un acceso justo al producto en el mercado interno. Serrudo detalló que el precio en el "kilo gancho" se fijará entre 22 y 24,50 bolivianos por kilo. Este precio servirá de referencia para mantener la estabilidad en el mercado y evitar alzas excesivas.
El sector de los carniceros se declara en emergencia, pero ha depositado su confianza en que el gobierno, bajo la supervisión del ministro de Desarrollo Rural, Néstor Huanca, cumplirá con lo acordado. “Esto es una apuesta a la esperanza de que se pueda regular el mercado. Mientras tanto, la población puede estar tranquila, ya que a partir de mañana se restablecerá el abastecimiento”, concluyó Serrudo
La suspensión del paro brinda un alivio temporal a la población, aunque el sector sigue en alerta. El mes de evaluación será determinante para definir si se retomarán o no las protestas.
eldeber.com.bo
En medio de los daños ocasionados por los incendios forestales, ganaderos de Ascensión de Guarayos denunciaron que están recibiendo notificaciones de parte de la Unidad Operativa de Bosque y Tierra (UOBT), por lo que exigen que se procese a los verdaderos responsables de los siniestros que han arrasado con más de 7 millones de hectáreas en el departamento y también afectan al sector productivo.
La Asociación de Ganaderos de Ascensión de Guarayos (Agagua) observa la rapidez en que se actúa con el sector, lo que no sucede con los verdaderos responsables de ocasionar los siniestros.
“Vemos con preocupación la serie de notificaciones que están entregando a los ganaderos propietarios de predios pequeños, medianos y grandes. Rechazamos como sector este abuso, siendo que los ganaderos somos víctimas de estos incendios ocasionados por interculturales, campesinos que están asentados en tierras fiscales no disponibles y reservas forestales protegidas por ley”, señalan los ganaderos en una carta que hicieron llegar a la UOBT de Guarayos.
La asociación subraya que ningún productor ganadero prendería fuego al pasto que alimenta a su ganado, poniendo en riesgo el patrimonio que ha construido a lo largo de su vida. Por ello, demandan que las autoridades enfoquen sus acciones en quienes realmente han iniciado los incendios. Hacen saber que en esa zona aparecen comunidades formadas de la noche a la mañana y luego se registran los desmontes ilegales, donde prenden fuego que se expande y entra a las propiedades.
Ernesto Mercado, presidente de Agagua, observa la celeridad con la que se emiten las notificaciones a los ganaderos. “No sé si los campesinos e interculturales reciben notificaciones con la misma rapidez. Un día se quema una propiedad ganadera y al siguiente día ya tenemos la notificación. El caso es que el ganadero no quema, ¿cómo va a prender fuego a su potrero?, eso es absurdo, quemar el alimento de su ganado. El fuego es provocado por otros sectores”, afirmó Mercado.
Aunque no hay un número exacto, Mercado asegura que varios propietarios ya han sido notificados. “Hace dos días se quemó una propiedad y al día siguiente llegó la notificación. Yo he denunciado cómo los campesinos queman los cordones, pero a ellos no se los notifica”, añadió.
Mercado advirtió que estas notificaciones abren la puerta a procesos administrativos y penales que podrían imponer multas significativas y hasta llegar a la reversión de propiedades. Indica que con el nuevo Decreto 5203, las sanciones se han incrementado de 0,20 dólares por hectárea a Bs 2.400 (su equivalente en UFV). “Si se queman 100 hectáreas, la multa sería de Bs 240.000”, alertó. Además, lo más preocupante es que estas sanciones podrían derivar en la reversión de la propiedad. “Estamos muy preocupados, ya no solo por la falta de alimentos para nuestro ganado, sino también por estas notificaciones injustas”, agregó Mercado.
Mercado informó que las pérdidas causadas por los incendios forestales superan los 11 millones de dólares, considerando la afectación al ganado y a la infraestructura. Se estima que alrededor del 50% del hato ganadero, unas 70.000 cabezas de ganado de un total de 140.000, se han quedado sin alimento. Hasta la fecha, al menos 250 reses han muerto como consecuencia de los incendios.
“Día tras día las pérdidas aumentan, las reses siguen cayendo, y el precio del alimento que necesitamos comprar no deja de subir. La situación es grave”, concluyó Mercado. Los ganaderos también han sufrido la destrucción de alambrados, corrales, casas y maquinaria, lo que agrava aún más la crisis en la región.
El presidente del Comité Cívico de Guarayos, Salvador Vaca, indicó que desde hace más de cinco años vienen denunciando que el brazo operativo del MAS pelea por repartirse la tierra y que para consolidar los asentamientos provocan las quemas. “Unos para asentarse y otros para traficar la tierra, es parte de un negociado”, denuncia.
Cuestionó también que las leyes incendiarias permiten desmontar y quemar 20 hectáreas. El cívico rechaza las notificaciones, porque ningún ganadero y productor va a quemar el alimento para sus animales ni todo lo que ha logrado en tantos años de trabajo.
“En medio de la desgracia que están sufriendo los ganaderos de la provincia Guarayos ya les está llegando las notificaciones por incendios en sus propiedades. Ellos son víctimas porque el fuego llega desde otro lado, se le quema todo y se le muere el ganado, y encima los procesan”, cuestiona al indicar que estas notificaciones llegan a propiedades consolidadas, pero no ocurre lo mismo con los interculturales que se camuflan en montoneras, como lo hicieron en Las Londras, donde había 200 avasalladores encapuchados y se hizo difícil identificarlos.
Por su parte, el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, anunció que las Fuerzas Armadas iniciarán un patrullaje más intenso en el departamento, es decir, se pretende llegar a los lugares donde se están originando los incendios.
Recalcó que manejan tres hipótesis sobre cómo se origina el fuego. “La primera es que son personas que están haciendo mal uso del fuego en tiempos prohibidos y lo camuflan con incendios forestales para tapar su ilegalidad. La segunda, es que están queriendo apropiarse de tierras fiscales, por eso se ha emitido el decreto de pausa ambiental y se prohíbe la otorgación de tierras fiscales afectadas por los incendios durante cinco años. Y la tercera tiene que ver con intereses políticos, los cruceños sabemos cómo se ha generado la convulsión social en 2019”, dijo Calvimontes, al señalar que todos los hechos se están investigando.
La autoridad gubernamental indicó que la tecnología permite hacer un seguimiento para verificar el origen del fuego, pero explicó que el modus operandi es que no prenden el fuego directamente en los cordones, sino en áreas boscosas, de manera que ingresa como origen desconocido, pero empieza a quemar cordones y chaqueos.
El viceministro Calvimontes informó que se combaten incendios en La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Beni y Santa Cruz.
Refuerzan el combate
En el marco del fortalecimiento del combate aéreo, el viceministro de Defensa Civil explicó que este martes se incorporó el segundo avión Electra Tanker y un Hércules, con lo que suman 14 las aeronaves que están combatiendo los incendios.
“El Gobierno nacional está cumpliendo el compromiso que hizo el presidente de fortalecer nuestra capacidad aérea con la declaratoria de desastre nacional por incendios”, resaltó el viceministro. Estas aeronaves operan principalmente en la Chiquitania, donde hay complejos de incendios como son Urubichá, Concepción, Ascensión de Guarayos, el parque Noel Kempff Mercado y el ANMI San Matías.
Sobre el tema, el director de la ABT, Luis Roberto Flores, informó que esa entidad continúa realizando operativos para dar con los responsables de los incendios. Hasta la fecha se han iniciado 347 procesos administrativos en el país, de los cuales 187 corresponden a Santa Cruz.
Reconoció que la mayoría de los procesos se han iniciado en propiedades privadas, con 192 casos y 155 a comunidades campesinas, campesinas, interculturales o TCO´s.
En cuanto a procesos penales van 113, de los cuales 85 corresponde a Santa Cruz y 28 a Beni. En total, cuatro personas tienen sentencias condenatorias. Señaló que se actúa ante denuncias y mediante inspecciones que se realizan en las zonas afectadas. Pide a la población grabar a las personas que sean encontradas prendiendo fuego.
Vuelos afectados
Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (Naabol) informó que, desde la madrugada de este martes hasta las 9:30, las operaciones en el Aeropuerto Internacional Viru Viru, fueron suspendidas debido a la escasa visibilidad por el humo de los incendios que continúan en Santa Cruz y Beni.
Milton López, director regional Naabol Santa Cruz, explicó que 10 vuelos de salida y ocho de llegada fueron suspendidos, provocando una afectación a más de 200 pasajeros por vuelo. Anunció que los aeródromos de Ascensión de Guarayos, San Javier, Concepción, San José de Chiquitos, San Ignacio de Velasco, Roboré, Puerto Suárez y Valle Grande, tienen suspendidas las operaciones.
eldeber.com.bo
Tras la reciente emisión del Decreto Supremo 5202 por parte del Gobierno de Luis Arce, "que hace una toma de El Choré, al pasar de Reserva Forestal a Área Protegida", la diputada nacional María René Álvarez exigió al gobernador en suplencia de Santa Cruz, Mario Aguilera, que convoque de manera urgente a reunión de la Comisión Agraria Departamental (CAD), con el fin de proteger este territorio cruceño.
“Exijo al gobernador en suplencia que defienda esta Reserva Forestal, que no se siga cediendo territorio al centralismo y a los avasalladores que ahora tendrán carta blanca para seguir actuando de forma ilegal en El Choré”, expuso.
A través de la CAD, como institución departamental, la diputada pide que se activen todos los mecanismos para que ese decreto, que afecta miles de hectáreas dentro de El Choré, sea abrogado de manera inmediata.
El DS 5202 publicado en la Gaceta Oficial este 14 de agosto, tiene por objeto “declarar la Reserva Forestal “El Choré” como Área Protegida en las categorías de Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado” (ANMI).
Con esa medida, la legisladora cruceña advierte que si bien, por un lado se prohíbe todo hábitat humano y actividades extractivas en un parque nacional, por otro, se permite el uso sostenible como ANMI, siendo ese uno de los mecanismos que utilizan los avasalladores para apropiarse ilegalmente de las tierras.
“Esta acción puede afectar gravemente el medio ambiente con la explotación no controlada de recursos, la deforestación y la alteración de ecosistemas que amenazan la biodiversidad y los servicios ambientales.
No les importa la conservación de nuestros bosques o las reservas de agua, ellos quieren despojar la propiedad privada y relegar a la gente originaria del lugar”, acotó.
Álvarez afirma que el plan de toma de tierras, impulsado desde que el MAS comenzó a gobernar, ahora pasó a la fase de avasallar las áreas protegidas, no solo de Santa Cruz sino de todo el país.
En ese marco, pidió que el gobernador en suplencia comience a defender los intereses de los cruceños.
En la CAD, expresó Álvarez, también se debe plantear la negativa al reciente proyecto de ley aprobado en la Comisión de Planificación de Diputados, para acceder a un crédito de 40 millones de dólares a favor del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), bajo la excusa de “completar el saneamiento de tierras”.
“Este préstamo para el INRA no tiene transparencia y sabemos que en septiembre el Gobierno va a entregar títulos de propiedad, seguramente para legalizar a los avasalladores, y todas las autoridades de Santa Cruz deben comenzar a salir de su letargo ante esta emergencia”, concluyó.
Fundación Tierra
El investigador de Fundación Tierra, Gonzalo Colque, dijo que este cambio a área protegida es para no llamar demasiado la atención al recortar directamente la reserva forestal, modificar sus límites, o básicamente anularla.
"Se han dado las maneras para sacar un decreto que es bastante engañoso, en el sentido de que no hablan de la reserva forestal, no hablan de recortes, no hablan de cuantificación de límites, sino que toman todo el parque y lo convierten en área protegida, declarando la zona núcleo, y tres zonas de intervención y con autorizaciones. Entonces, eso también muestra de manera fehaciente que hay un acuerdo, hay un acuerdo político con los interculturales", dijo.
eldeber.com.bo
El chocolate “generador natural de endorfinas” tiene un gran impacto en el organismo, especialmente cuando se trata de mejorar la concentración y rendimiento. Asociado con el estado de ánimo y la felicidad, disfrutar de un chocolate durante las pausas puede estimular el cerebro (teobromina) y potenciar el bienestar para estar enfocado y productivo en los estudios.
De acuerdo con el estudio “Por qué ayudan a aprender las pausas breves” publicado en la revista NIH (Institutos nacionales de la salud), los períodos de descanso son clave para mejorar el rendimiento al hacer una tarea nueva. El cerebro necesita pausas para consolidar el conocimiento recién adquirido y transformarlo de un recuerdo transitorio a uno duradero.
“Los estudiantes universitarios a menudo se olvidan de la importancia de tomarse un merecido descanso, disfrutar de un chocolate de calidad durante las pausas del estudio, no solo brinda un momento placentero, sino que también ayuda a combatir la fatiga mental y mantenerse alerta.” Afirma, Fabiola Foronda, Gerente de Confitería de Nestlé Bolivia.
Debido a esto, chocolate Kit Kat ha llevado este concepto de descanso a la práctica con activaciones especiales en las principales universidades del eje troncal por el Día del Estudiante. Se realizaron eventos diseñados para celebrar la pausa que merecen los estudiantes. Durante estas jornadas, los jóvenes disfrutaron de una zona de experiencia que ofreció juegos, sampling de la marca, zonas de fotos y mini conciertos con DJs reconocidos de cada ciudad.