03
Jue, Jul
85 New Articles

La depreciación del boliviano es del 137% en comparación con el dólar

ECONOMIA
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

El boliviano enfrenta su mayor presión cambiaria en más de una década, mientras el valor del dólar estadounidense en el mercado paralelo se dispara y consolida una brecha sin precedentes respecto al tipo de cambio oficial. 

El Banco Central de Bolivia (BCB) mantiene la cotización oficial en 6,96 bolivianos por dólar, en las calles la divisa estadounidense ya se vende a Bs 16,50, más del doble del valor establecido por las autoridades monetarias.

La depreciación del boliviano respecto al dólar en el mercado paralelo alcanza el 137%. Este porcentaje se obtiene al comparar el tipo de cambio oficial (Bs 6,96) con el paralelo (Bs 16,50), lo que evidencia la magnitud de la crisis cambiaria que atraviesa el país.

Esta disparidad refleja la creciente escasez de dólares en la economía boliviana, una situación que se arrastra desde 2023 y que ha obligado a importadores, empresas y ciudadanos a recurrir al mercado informal para acceder a la divisa. Según reportes recientes, en la última semana su cotización se consolidó por encima de los Bs 16,50, mientras que el tipo de cambio oficial permanece inalterable desde 2011.

El presidente del Estado, Luis Arce Catacora, reconoció públicamente la dificultad para sostener el tipo de cambio oficial y admitió que “es poco probable que el dólar vuelva a Bs 6,96”, en medio de una crisis de reservas internacionales y una inflación anual que ya supera el 18%.

Analistas advirtieron que la depreciación del boliviano y la persistente escasez de divisas están encareciendo los productos importados, afectando especialmente a la canasta familiar y a sectores productivos que dependen de insumos externos.

El impacto de esta brecha cambiaria se siente en todos los niveles de la economía. El salario mínimo nacional, recientemente incrementado a 2.750 bolivianos, equivale hoy a apenas 166 dólares al tipo de cambio paralelo, cuando antes de la crisis superaba los 300 dólares.

Economistas y organismos internacionales indicaron que, de no revertirse la tendencia, la pérdida de valor del boliviano podría profundizar la inflación y agravar la crisis social en el corto plazo.

Mientras tanto, las autoridades insisten en que el tipo de cambio oficial se mantendrá estable, aunque en la práctica el dólar solo puede conseguirse en el mercado informal a precios que reflejan la realidad de la economía boliviana.

El alza del dólar se traslada rápidamente a los precios internos, especialmente en una economía como la boliviana, donde muchos bienes esenciales y combustibles se transan en dólares o dependen de insumos importados.

Esto encarece la canasta familiar, presiona la inflación y erosiona el poder adquisitivo de las familias. En mercados fronterizos, comerciantes han dejado de aceptar bolivianos y exigen pago en moneda extranjera, reflejando la pérdida de confianza en la moneda local.

La volatilidad cambiaria y la escasez de dólares han paralizado parte del comercio informal y fronterizo, afectando tanto a importadores como a exportadores. Empresas que dependen de insumos del exterior enfrentan mayores costos y dificultades para acceder a divisas, lo que puede llevar a una reducción de la actividad económica, menores márgenes de ganancia y, eventualmente, recortes de empleo o cierre de operaciones.

 


eldiario.net