Un reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) da cuenta que Bolivia se encuentra entre los países de América del Sur con menor recepción de Inversión Extranjera Directa (IED). En 2024, Bolivia captó solo 247 millones de dólares, lo que representa apenas el 0.1% del total de IED recibida por la región.
La minería tiene oportunidades de despegar, pero la falta de aprobación de contratos en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) retrasa la llegada de más de 200 millones de dólares; además, de los avasallamientos, que provocan inseguridad jurídica, ponen en alerta a los capitales foráneos.
Los datos de la Cepal muestran que Bolivia entre 2010-2019 sólo recibió una IED de 665 millones de dólares. El 2021 se registró una desinversión mínima de -1 millón, pero el 2021 subió a 584 millones, en 2022 la cifra cayó a 6 millones, en 2023 nuevamente se elevó y llegó a 240 millones y en 2024 ascendió a 247 millones.
La falta de diésel reduce las exportaciones, ya que sólo trabajan con el 25% de capacidad del transporte, frena el ingreso de más divisas y ralentiza la actividad económica por la carencia de insumos y materias primas.
Por otro lado, el informe señala que Brasil, Colombia, Chile, Argentina y Perú lideraron la captación de inversión extranjera en 2024. América Latina destaca por su potencial minero y en minerales críticos, de los cuales Bolivia posee 31 de los 38 recursos identificados.
eldiario.net