23
Sáb, Ago
78 New Articles

La CAO iniciará trabajo para socializar su propuesta productiva a asambleístas elegidos

AGROINDUSTRIA
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

Con un desayuno con todos los legisladores electos y medios de comunicación, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) iniciará un trabajo de socialización a favor del sector y de Bolivia. Presentarán proyectos de ley para que la producción de alimentos despegue para traer divisas al país, así como brindar seguridad alimentaria al país. 

El presidente de la entidad privada, Klaus Frerking, dijo que mostrarán su visión jurídica para reducir al mínimo los avasallamientos, pero también escucharán la opinión de los diputados y senadores del departamento de Santa Cruz, el próximo lunes.

El senador elegido de la alianza Libre, Leonardo Roca, publicó un resumen del planteamiento que realizan al sector agropecuario nacional y empieza por identificar un nuevo tipo penal: “Terrorismo a la Propiedad Privada”.

Escribe en su Facebook que, durante años, Santa Cruz y el oriente boliviano han sufrido un modus operandi repetido de los avasalladores, que identifican tierras productivas privadas: con valor agrícola, forestal o estratégico.

Señala que entran de manera violenta y masiva, con grupos organizados que actúan como si fueran dueños; intimidan a los propietarios y trabajadores, incluso con armas, generando miedo para que abandonen la zona; levantan construcciones ilegales y falsifican papeles, buscando después respaldo político o burocrático; usan el aparato estatal para retrasar la justicia y garantizar impunidad; (y para colmo) revenden los terrenos o los reparten bajo el pretexto de “reforma agraria”, cuando en realidad son negocios delictivos.

Ante ese esquema, no podemos seguir llamándolo simplemente “avasallamiento”. “Es un acto de terrorismo contra la propiedad privada, porque busca doblegar a los legítimos dueños con violencia y miedo, atentando contra la seguridad jurídica y la producción nacional”, sostuvo.

Por eso, como senador electo, propongo un nuevo tipo penal: “Terrorismo a la Propiedad Privada”, cárcel para los cabecillas, restitución inmediata de tierras y protección real para los productores, planteó.

“Bolivia no puede progresar sin seguridad jurídica. Defender la propiedad privada es defender el trabajo, la producción y el futuro de todos los bolivianos”, explicó.

Planteamientos

En conferencia de prensa, el ejecutivo de la CAO adelantó que en la reunión que sostendrán con los legisladores elegidos el próximo lunes 25 del presente mes, pondrán a consideración varios borradores normativos que apoyen e incentiven al sector.

En entrevistas, el líder de la alianza Libertad y Democracia (Libre), Jorge Quiroga Ramírez, indicó que dentro de su programa se contempla una ley agropecuaria para revolucionar la producción, así como la rebaja de aranceles en la importación de insumos, en el marco del modelo productivo cruceño que alimenta a la economía con dólares, por las exportaciones que realiza.

Diálogo

Mientras tanto, el ejecutivo de la CAO informó, en conferencia de prensa, que hicieron las invitaciones correspondientes a todos los candidatos electos al Poder Legislativo, senadores y diputados de Santa Cruz, para un desayuno trabajo el lunes próximo.

El objetivo que busca la cita apunta a transformar el país sobre un modelo en base a la producción, pero con seguridad jurídica, con apertura de mercados y libertad económica, es decir que los individuos puedan trabajar libremente.

Recordó que antes de las elecciones se llevó, después de 23 años, un foro agropecuario y la iniciativa continuará el próximo lunes, donde se informará las leyes que se necesitan para armar el nuevo modelo económico productivo.

“Presentar todas las propuestas y una visión jurídica, así como escuchar la retroalimentación de los representantes”, apuntó y rememoró las políticas aplicadas por la actual administración, que afectaron a las cadenas productivas, como el freno a las exportaciones.

“Pudo ser y no fue”

El economista y gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, en su artículo de opinión “Ese fue el sueño del IBCE, faltó voluntad para construirlo…”, en partes explica el libro del modelo cruceño presentado días atrás.

¿Qué planteó el libro y cuál es el cambio propuesto? Que el desarrollo de Bolivia se basara en:

1) Transformar al comercio exterior en un pilar del crecimiento, con exportaciones de alto valor agregado, integrando a los sectores más pobres, rurales y urbanos.

2) Garantizar la seguridad jurídica e institucional, mayor productividad y competitividad, acceso al financiamiento, inversión, infraestructura y logística eficientes.

3) Implementar un Estado moderno, eficaz, descentralizado, que promueva, en vez de obstaculizar, y asegure una política social efectiva.

4) Diversificar, desde los productos extractivos, hacia la manufactura, agroindustria, turismo y Exportaciones No Tradicionales.

5) Combatir el contrabando, abrir nuevos mercados externos, negociar acuerdos internacionales y promover una integración pragmática.

6) Apostar por la biotecnología, biocombustibles, certificaciones ambientales y laborales en función de mercados internacionales exigentes.

7) Profesionalizar la diplomacia y mejorar la calidad de la gestión pública.

8) Que haya inclusión productiva y no solo inclusión social.

“Con ello, Bolivia podría haber tenido un mayor crecimiento, sostenido y diversificado, no una expansión inercial basada en el gas, minerales y materias primas, sino en sus Exportaciones No Tradicionales (agroindustriales, manufacturas, forestales y turismo); pudo duplicar su tasa de crecimiento a un promedio de 7% y no de 4% o 5%, con lo que el Producto Interno Bruto (PIB) sería 1,5 a 2 veces mayor que el actual. La diversificación nos habría hecho menos vulnerables, más resistentes y habría subido la inversión privada”, detalló.

 

 

eldiario.net