19
Sáb, Abr
47 New Articles

Gobierno impulsa a la industria lechera a la quiebra al no aumentar los precios

PECUARIA
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

El Gobierno no comprende el proceso productivo que implica a todo el sector agropecuario, como el lechero, por ello arbitrariamente impone precios, sin tomar en cuenta que la falta de dólares al cambio oficial en el mercado nacional ha provocado que los productores se inclinen por la adquisición de la divisa en el paralelo a un valor por encima de 12 bolivianos. La dirigencia del sector asegura que el 85% de los insumos se importan.

El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Klaus Frerking Adad, en conferencia de prensa, explicó que se pone en peligro la seguridad alimentaria al no permitir fijar un precio acorde a los costos de producción y alerta que las acciones del Gobierno pone en riesgo al sector lechero.

Mientras el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, dijo ayer que el Gobierno ha propuesto al sector lechero un incremento de 50 centavos por litro, pese a que los productores reclamaban un monto mayor debido a la situación económica.

“Hemos convenido, siendo razonables, hacer esta propuesta de los 0,50 bolivianos que no colma las expectativas, obviamente, pero tenemos que velar en el estómago y el bolsillo del pueblo boliviano, por lo tanto queremos que nos entiendan los productores de leche”, sostuvo Flores.

Sin embargo, la decisión pone en riesgo al sector y los va empujado a la quiebra, pues el precio no cubre los costos de inversión que realizan los productores, debido a la actual situación económica que vive el país, sin combustibles y dólares suficientes para desempeñar su trabajo.

La autoridad expresó que este incremento implicaría subir de 3,50 a 4 bolivianos el precio que reciben los lecheros por el litro.

En tanto, los productores plantearon un monto de 6 bolivianos por litro, debido a sus costos, pero el Gobierno tiene diferentes datos y realizó la propuesta de los 50 centavos.

Producción

El presidente de la CAO informó que a nivel nacional la producción de leche alcanza a 1.800.000 litros y Santa Cruz registra 1.200.000. Detalló que el sector lechero cruceño alcanzaba un registro de 350.000 litros por día, pero la Federación de Productores de Leche (Fedeple) señaló que bajó a 250.000.

Cada año la producción de leche fue cayendo en 21 millones de litros y a la fecha se cerraron 100 unidades productivas. El sector agropecuario, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), genera 1,5 millones de empleos, pero con todas las restricciones implementadas por el Gobierno, se ponen en peligro las fuentes de trabajo.

Lamentó que el Gobierno no deje vender a la industria a 5,80 bolivianos el litro y que el productor no reciba más recursos por la leche.

Comisión

El representante de la CAO enfatizó que la comisión que deben pagar por transferencias de dólares en el extranjero alcanza entre 120% a 130%. “El 85% de los insumos son importados”, añadió.

Los productores señalan que los insumos aumentaron de precios. Recordó que hace años atrás se puso límites de precios al maíz y unos años después cayó la producción, ahora buena parte de éste se importa de países vecinos que usan biotecnología para aumentar sus rendimientos, mientras el Gobierno frena la aplicación de esta tecnología en Bolivia.

“El sector lechero se muere, (está) en rojo. Cada día que pasa los productores pierden”, manifestó a tiempo de indicar que en la madrugada de ayer las autoridades presentaron un costo de producción de 5,16 bolivianos y ofrece a todo el conglomerado de Santa Cruz, Beni, Cochabamba y Tarija, un aumento de 0,50 bolivianos, menos de lo que ellos presentaron.

El presidente de la CAO está convencido de que detrás de un escritorio no se puede solucionar los problemas del campo y abogó con que el mercado fije el precio, es decir, la oferta y la demanda.

Si el Gobierno no pone una solución real para el sector lechero, será el primero en aterrizar en un lugar que va costar en despegar, alertó.

Exportaciones

Por otra parte, a pesar de la búsqueda de mercados para la producción de alimentos bolivianos a nivel internacional, el veto a las exportaciones es una muestra clara de la contraposición del Gobierno, que en vez de sumar, provoca pérdidas de 600 mil dólares por día debido al veto a la venta de carne al exterior.

Al respecto, Frerking dijo que no entiende las acciones del gobierno, que viene cortando las exportaciones de carne para que baje el precio del producto en los mercados nacionales.

Recordó que las exportaciones generan empleos, pagan impuestos y generan divisas. El veto que ya lleva 70 días, habría alcanzado una pérdida de 42 millones de dólares a la fecha.

El titular de la CAO lamentó que ahora haya intención de municipios para imponer una franja de precios, “con cuya medida ninguna economía llegará lejos. Debemos incentivar al productor y no desincentivar”, apuntó.

Ante la escasez de combustibles, que se registra en las zonas productivas de Santa Cruz y del resto del país, el representante de los productores afirma que el Gobierno debe dar soluciones estructurales, no sirve las soluciones parche.

Asimismo, agregó que es responsable de lo que ocurre en el país; la crisis económica puede frenarse, y el sector agropecuario tiene las condiciones para apoyar al país, pero las acciones de la administración del Estado frenan la recuperación de la economía boliviana.

 


eldiario.net