01
Vie, Jul
101 New Articles

Piden regulación para la venta de fibra de vicuña y evitar el monopolio

ECONOMIA
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

La Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz (Camex), a través de su gerente General, Mario Rojas, solicitaron al Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos, de Gestión y Desarrollo Forestal, la reglamentación de la normativa 385, que establece el aprovechamiento de la fibra de vicuña por las comunidades. Los últimos 15 años una empresa casi ha monopolizado la compra de la materia prima, sin dejar opción a empresas bolivianas a adquirir parte de la oferta.

El director de la Camex, Jorge Rubín de Celis, explicó que la norma tiene 15 años de vigencia, pero en este periodo no se logró elaborar la reglamentación para mejorar la comercialización de la fibra de vicuña, y sólo una empresa italiana se ha visto beneficiada.

Como es de conocimiento público, cada gestión se lleva a cabo la “comercialización de fibra de vicuña” en ejecución de la asociación comunitaria para la comercialización de la fibra de vicuña de Bolivia (Acofivb) conformada por las comunidades manejadoras de vicuña y fiscalizada por la autoridad nacional competente, a través de la dirección general de biodiversidad y áreas protegidas.

La Camex, en calidad de gremio institucional que asocia a diversas empresas exportadoras textileras, ha venido apoyando y brindando soporte a la Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas para la elaboración del reglamento de comercialización de fibra de vicuña de Bolivia, por lo que a raíz de ello, la entidad ha estado solicitando varias veces, a la Autoridad Nacional Competente, que dicho reglamento sea socializado con todos los actores interesados en adquirir esta materia prima, entre ellos, sus asociados de la CAMEX. Entendemos que la socialización se ha venido llevando a cabo solamente de forma bilateral entre la Autoridad Nacional Competente y los vicuñeros.

Entendemos que los vicuñeros han estado presionando de forma radical para que el proceso de comercialización de la fibra de vicuña se siga llevando a cabo sin la reglamentación correspondiente, bajo un reglamento interno aprobado por ellos mismos, desconociendo de esta manera, el rol de la Autoridad Nacional Competente, y su facultad de regular los procesos de comercialización de la fibra de vicuña de Bolivia, como lo establece el Decreto Supremo No. 385.

Informaron que el año pasado, una empresa boliviana ofertó más que la empresa italiana, pero no quería todo el lote, sino una parte, pero su propuesta no fue aceptada, mientras que la compañía europea ofertó menos a cambio que adquirir todo y dejar sin materia primas para las nacionales, lo que a criterio de los empresarios muestra favoritismo y un supuesto monopolio.

Señalaron que el precio del kilo de fibra oscila entre 400 a 500 dólares, y que el año pasado se haya vendido entre 1.500 a 2.000 kilos, lo que representa una suma de dinero considerable.

La Camex, una vez más, se ofrece a colaborar con lo que pueda estar a su alcance para asegurar procesos de venta transparentes, con el fin de evitar que se comercialice la Fibra de Vicuña, sin el respeto a las normas y a la Autoridad, y a la manera en la que los vicuñeros lo han venido haciendo, adjudicando hace muchos años, con sus propias reglas, a una sola empresa extranjera (Loro Piana), sin dejar oportunidad a la industria nacional ni a los artesanos y pequeños productores nacionales.

 

 

eldiario.net