Bolivia se quedará sin mercados de exportación de gas, sin tránsito de gas y con gasoductos chatarra, según hizo notar en sus redes sociales el experto y exministro, Álvaro Ríos.
Hace unos meses Paraguay, Argentina y Brasil acordaron trabajar en un gasoducto sin tomar en cuenta a Bolivia; pero nuestro país se volvió poco confiable ante los conflictos sociales que se registran y las interrupciones a la actividad económica. El experto del sector, Álvaro Ríos, alertó de los proyectos de países vecinos para aprovechar los recursos de Vaca Muerta.
Un reporte de clickpetroleoegas.com.br, señala que Argentina intensifica sus esfuerzos para convertirse en el mayor proveedor de gas de Sudamérica, a la vez que avanza hacia una posición estratégica en el mercado global de GNL (Gas Natural Licuado). Con inversiones en infraestructura y alianzas con gigantes energéticos, el país proyecta alcanzar una producción de 270 millones de metros cúbicos diarios para 2040, según un informe de la consultora Wood Mackenzie.
Actualmente, las exportaciones de gas argentino llegan a países como Chile, Uruguay y Brasil, a través de ductos y rutas interconectadas, facilitadas por la infraestructura boliviana. Ante el cese previsto de las exportaciones de Bolivia para finales de la década, Argentina podría asumir un papel central en el suministro energético de la región, sostiene clickpetroleoegas.com.br.
Una de las estrategias más prometedoras para expandir las exportaciones de gas de Argentina es la construcción de un ramal de gasoducto entre Uruguaiana y Porto Alegre, que permita la conexión directa con el sistema brasileño, señala el medio digital de Brasil.
Eso reduciría la dependencia de la estructura boliviana y consolidaría a Argentina como un proveedor regional de largo plazo.
Según Javier Toro, gerente senior de Wood Mackenzie, “con la expectativa de que las exportaciones de Bolivia finalicen a finales de esta década, Argentina está estratégicamente posicionada para convertirse en el principal proveedor de la región”, apunta el portal digital.
El experto en temas de hidrocarburos, Álvaro Ríos, escribió hace unos días en sus redes que Bolivia se quedará sin mercados de exportación de gas, sin tránsito de gas y con gasoductos chatarra. Nuevo gasoducto toma fuerza. Es otra herencia del MAS.
El Gasoducto Uruguaiana Porto Alegre reduciría dependencia de infraestructura boliviana y consolidaría a Argentina como proveedor regional a largo plazo, y convertir a vecino país como el mayor exportador de Sudamérica.
El analista de hidrocarburos de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez, escribió en su cuenta @RaulVelag, que entre 2007 – 2023 la empresa petrolera estatal Yacimiento Petrolífero Fiscales Bolivianos (YPFB), recibió casi 7.000 millones de dólares que debieron servir para exploración y explotación. Sin embargo, desde 2015 en adelante la producción de hidrocarburos viene cayendo en -55%. Pregunta en qué se gastaron?
“Las alertas que mostraban un serio problema, no empezaron hoy, ¡¡¡sino hace 10 años!! pero lo importante era la re re re elección, era la apuesta del Ex presidente Morales, su Vicepresidente y todo su gabinete. Varias ex autoridades le deben una seria explicación al país”, señaló en su cuenta @RaulVelag.
La producción real de gas natural se alejó de lo planificado desde 2009. La caída en la producción de gas desde el 2016 ya era resultado de una mala política hidrocarburífera y pésima gestión sectorial, detalla.
“De no creer, tienen una Vicepresidencia de Operaciones que debió advertir la pérdida de mercados, caída de ingresos e incremento de importaciones hace 10 años; ¡¡otra Vicepresidencia de Fiscalización, que debió advertir la caída de producción y falta de exploración hace 11 años!!”, critico ante las declaraciones del presidente de YPFB, Armin Dorgathen, ante los medios, sobre los créditos, que ya no solucionarían la escasez de combustibles porque los desembolsos no serán rápidos.
eldiario.net