12
Sáb, Jul
95 New Articles

Santa Cruz cuenta con 538 focos de calor y ya se ocupó de cuatro incendios en julio

MEDIOAMBIENTE
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

El periodo de quemas ya comenzó en el país, lo que incrementa la probabilidad de incendios forestales. Así lo advirtió el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, al señalar que Santa Cruz es el departamento con más riesgo.

Este sábado se detectaron 631 focos de calor en Bolivia, de los cuales 538 se registraron en Santa Cruz, según datos del Sistema Integrado de Monitoreo de Bosques (SIMB). Le siguen La Paz con 52, Tarija con 22, Beni con 7, Pando con 6, Cochabamba con 3, y con un foco cada uno, los departamentos de Potosí, Oruro y Chuquisaca.

“Estamos viendo que (los focos de calor) están en casi todo el país, lo que confirma que el periodo de quemas ha comenzado”, afirmó Calvimontes.

Agregó que también ya se han reportado incendios de pastizales, que fueron controlados de manera oportuna.

Los reportes de la Gobernación también muestran que el fuego comenzó a afectar Santa Cruz. Solo en los primeros cinco días de julio ya se registraron cuatro incendios; uno en la carretera al norte (Warnes), otro en El Mague (Porongo), otro en Torrecillas (Comarapa) y otro cerca del aeropuerto Viru Viru, según el Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales (Satif).

En total, en lo que va del año, el departamento cruceño ha registrado 19 emergencias por incendios, con 1.035 hectáreas afectadas, de las cuales 594 corresponden a San Ignacio de Velasco. La frecuencia de incendios ha ido en aumento desde mayo, cuando se reportaron cinco emergencias, mientras que en junio hubo siete. La mayoría por quema de pastizales.

Respuesta

Frente a esta situación, el viceministro informó que los equipos de primera respuesta están en alerta y que se ha instruido a las unidades militares estar listas para movilizarse. El Gobierno ha activado dos planes nacionales contra incendios: uno liderado por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, y otro por el Comando Conjunto de Respuesta a Eventos Adversos de las Fuerzas Armadas. Ambos incluyen acciones de prevención, combate y reforestación.

Además, anunció que el Centro Nacional de Monitoreo contra Incendios Forestales comenzará a operar el 15 de julio, y las Fuerzas Armadas ya tienen previsto un plan de intervención con patrullajes carreteros, aéreos y fluviales.

Se instalarán puestos de control en zonas críticas, como en Candelaria (San Matías), Bajo Paraguá (San Ignacio de Velasco), en la carretera Urubichá–Ascensión de Guarayos y en la ruta bioceánica, entre San José de Chiquitos y Roboré.

El objetivo es evitar un desastre similar al de 2024, cuando los incendios forestales arrasaron más de 12 millones de hectáreas, de las cuales el 57% eran bosques y el 43% pastizales y vegetación baja.

Para Calvimontes, la humedad que hay en el ambiente está ayudando a que el fuego no se descontrole. “Todavía sigue lloviendo en algunos lugares, aunque con poca intensidad, pero eso está ayudando a contener el avance del juego”.

 

 

eldeber.com.bo